Fotovoltaica flotante, una nueva frontera

Nuestra búsqueda de soluciones cada vez más avanzadas para producir energía renovable y sostenible ha llegado a una nueva frontera: la hibridación entre la energía hidroeléctrica y la energía solar. Un proyecto desarrollado ya en 2020 en nuestro Innovation Lab de Catania –gracias a la colaboración con NRG– y luego adoptado en la central de Venaus, en Piamonte.

fotovoltaico-galleggiante-venaus-rendering_2400x1160

Venaus, Valle de Susa, no lejos de la frontera con Francia: aquí Enel Green Power ha construido la primera planta fotovoltaica flotante, utilizando el espejo de agua de una gran cuenca de servicio de la central hidroeléctrica que funciona desde finales de los años sesenta. 

Es lo que se conoce como hibridación entre solar e hidráulica, una solución que ofrece ventajas para ambas tecnologías. De hecho, en comparación con un sistema fotovoltaico clásico, el rendimiento de los paneles solares mejora gracias a las temperaturas relativamente más bajas, debidas a la proximidad del agua sobre la que flotan: a medida que aumenta la temperatura, los paneles fotovoltaicos pierden progresivamente eficacia. El agua del embalse puede utilizarse para limpiarlos, con el consiguiente ahorro de recursos hídricos; además, la presencia del sistema actúa como «pantalla» del calor, limitando la evaporación. Por último, pero no por ello menos importante, también se reduce el consumo de suelo y no hay impacto paisajístico, porque la cuenca donde flota la planta es un embalse, no un lago. 

La hibridación de la central también permite una supervisión a distancia más precisa, gracias al sistema SCADA - Supervisory Control And Data Acquisition (Control de Supervisión y Adquisición de Datos), normalmente adoptado para los sistemas fotovoltaicos y ahora integrado en la central hidroeléctrica, lo que permite controlar en tiempo real el estado y el rendimiento de los distintos componentes.

Con una capacidad de alrededor de 1 MW y una producción anual prevista de unos 1200 MWh, la instalación de módulos fotovoltaicos de nueva generación fabricados por 3Sun de Catania aprovecha la llamada «bifacialidad» de los paneles, que están equipados con células solares capaces de absorber la luz por ambos lados y, por tanto, de captar tanto la radiación solar directa como la reflejada, generando más electricidad por la misma superficie.

Precisamente en Catania, en nuestro Innovation Lab, gracias a la colaboración con NRG, empresa italiana especializada en eficiencia energética, se desarrolló el proceso de hibridación en 2020, con la instalación de la primera plataforma flotante experimental, una pequeña «isla fotovoltaica» de 30 kW.

El éxito del proyecto Venaus es un ejemplo significativo de la excelencia de nuestro Grupo y también del made in Italy en el campo de las energías renovables. La integración de energía solar e hidroeléctrica no solo pone de relieve la capacidad innovadora y tecnológica del Grupo, sino también su compromiso con la búsqueda de soluciones sostenibles y de vanguardia. Esta planta flotante demuestra cómo el ingenio y la creatividad pueden convertir los retos medioambientales en oportunidades, consolidando nuestro papel de líder mundial en el sector de las energías renovables.

" crossorigin>